
.- Con el regreso del título Centroamericano y del Caribe a las vitrinas de la Federación Cubana de Béisbol, el retorno de los peloteros cubanos a la campaña 2014-15, y como tal la reanudación de la misma, está a las puertas de todos a partir del viernes 5 de diciembre. Desde ese día, ocho parques pondrán a caminar nuevamente el torneo nacional que en su edición 54 promete mucho todavía.
De cara a la segunda etapa y cuando solo cuatro subseries – 12 choques - restan a la clasificatoria de 16 elencos, echar un vistazo a las posibilidades de los elencos vale la pena, después del letargo de casi un mes en que nos tuvo el paso del elenco nacional por tierras mexicanas.
Primero pues asegurarnos de mencionar a tres de los conjuntos que parecen candidatos seguros a la segunda etapa o vuelta de la temporada cubana: Matanzas, Granma y Artemisa.
De ellos, un favorito precompetencia como Matanzas, subcampeón nacional, sigue su gran paso pese a sus recientes ausencias. El batallador mentor Víctor Mesa parece volverá a tener una oportunidad de luchar por ubicarse en otra Postemporada, y de paso arremeter a su tan esquivo título nacional a la rienda de elenco alguno. Los matanceros se han convertido en uno de los mejores elencos del país, con nombres como Ariel Sánchez, Yadiel Hernández, Jefferson Delgado, Dainer Moreira, Yariel Duque y Yasiel Santoya, todos ofensivamente sobre la marca de .300, y apoyados en un juego colectivo que hace recordar a los Henequeneros del período de 1989 a 1991 de nuestras Series Nacionales, y pese a la aún ausencia de un estelar abridor como el zurdo Jorge Luis Valdés o de otro como fue el también siniestro, Carlos Mesa.



Un poco más rezagados aparecen tres equipos que al parecer dejarán todo en el terreno en aras de repartirse, hasta el momento, el último boleto a la ronda decisiva del torneo. Me refiero a dos de las selecciones orientales en Guantánamo y Santiago de Cuba, y a la más occidental de todas y actual titular de Cuba, Pinar del Río.
Los tres aún se encuentran en posición de avanzar a la segunda etapa, sin embargo, vemos a las Avispas santiagueras como una de las dos escuadras de mayores posibilidades, considerando sobre todo el joven talento que el elenco posee en Jorge L. Bravo (2-1 y 2 JS), Ulfrido García (3-3-2.55), Ediasbert Valentín (2-3-3.93), Andrés Reyna (.315), Yoel Yanki (.329), entre otros, combinado esto con la experiencia de hombres como Reutilio Hurtado (.250 y 17 CI), Edilse Silva (.295), Danny Betancourt, Yaumier Sánchez, Alaín Delá (1-1-3.66) y Alberto Bicet (4-2-2.16), pero sobre todo, por el apoyo de dos nacionales como Luis Yander la O (.331) y Alexei Bell (.387).
De la 54 Serie Nacional
| |
Primeros bateadores >> | |
Primeros lanzadores >> | |
Tabla de posiciones >> |
El otro equipo que jamás debe ser descartado es el actual campeón, Pinar del Río. En lo colectivo, digamos que lo más sorprendente del torneo, hasta el momento, resulta el pobre paso de los Pativerdes del mentor Alfonso Urquiola. Pinar, a estas alturas no solo juega por debajo de la marca de .500 - 14-15 (.482) - , sino que posee un total de 9 elencos por delante en la lucha por solo 8 boletos a la etapa decisiva. Esto, por supuesto, queda demostrado cuando miramos el ala ofensiva Verde, la cual pese a poseer al líder de bateo del torneo en el torpedero Luis A. Valdés (.419 con 3 HR y 24 CI) en una fantástica campaña, se mantiene como la peor quinta ofensiva del torneo con pobre .272 – por debajo de la media de .274 – pero además, tiene solo a otro hombre en la marca de .300 en Osniel Madera (.315 con 4 HR y 15 CI). Pinar ha visto anulados a sus principales cañoneros, veamos: William Saavedra (3 HR y solo 9 empujadas en 23 choques), Lorenzo Quintana (2 HR y 9 CI en 25 JJ), Donald Duarte (0 HR y 7 CI en 28 JJ), David Castillo (.193 AVE con 1 HR y 4 CI) y para terminar, Yosvany Peraza, limitado a solo 11 choques con average de .097, sin cuadrangulares y solo una remolcada. Si Urquiola quiere aspirar a defender la corona ganada espectacularmente la pasada campaña, deberá poner en función de ello a tres de sus principales lanzadores en los nacionales Yosvany Torres (2-3-1.50), Vladimir Gutiérrez (3-2-1.44) y Julio A. Martínez (4-2-1.84), quienes han lanzado por debajo de las 2.00 CL por choque, pero que no han recibido respaldo en aras de mejorar el casillero de las victorias, esperar mejoría de otros como Vladimir Baños y Erlis Casanova, pero sobre todo, clamar porque este receso de un mes haya despertado una ofensiva demasiado trasnochada.
De no clasificar Pinar a la segunda etapa, pues simplemente el papel de los Verdes en la próxima Serie del Caribe se pudiera ver afectado, con un elenco que prácticamente tendrá pocos valores jugando de refuerzos en las demás escuadras.
De estos tres elencos encionados, Guantánamo parece el menos calificado con aún mucho por hacer con su pitcheo, el cual promedia para horroroso 4.92 de carreras limpias, muy por encima de la media del torneo de 4.00, para respaldar a una ofensiva con el veterano Giorvis Duvergel (.409 con 5 HR y 20 CI) a la cabeza, pero apoyada además en figuras llamativas como Julio P. Martínez (.357 y 15 CI), Luis A. Sánchez (.353 y 20 CI) y Robert L. Delgado (.302, 2 HR y 19 CI).
¿Y los restantes seis conjuntos?
Pues de ellos otros dos orientales deben apurarse. El mentor Ermidelio Urrutia y su elenco Las Tunas, con ofensiva de .291 y 17 cuadrangulares, busca aún lograr posiciones de avanzada guiada del bate del líder jonronero e impulsadas del torneo, Yosvany Alarcón (.359, 8 HR y 27 CI), pero además, con bateadores como Yordan Alvarez (.377), Andrés Quiala (.301) y el veterano Danel Castro (.297). Para lograrlo, sin duda Urrutia mucho deberá mejorar un pitcheo que con deprochable 4.74 de PCL, no resulta nada halagüeño para verse entre los 8 mejores de Cuba.
Holguín es, a mi entender, el último elenco con posibilidades reales de hacer el grado y que nadie se explica porque no está mucho más alto en la tabla de posiciones. Los Cachorros ponen sus esperanzas sobre todo en un pitcheo que aún promedia para aceptable 3.99 de limpias, pero que tiene a Carlos Santiesteban (3-2-2.85), Yusmel Velázquez (5-3-3.10), Ernesto Hernández (2-2-3.69) y el estelar Yaisel Sierra (2-4-4.65), este último en busca de mejorar, como sus mejores hombres. Todos ellos debarán sin duda respaldar un interesante quinteto de bateadores que aún camina sobre los .300, y que va liderado por Maikel Cáceres (.318, 6 HR y 16 CI), Yeison Pacheco (.318, 4 HR y 17 CI), Yordan Manduley (.318, HR y 16 CI), Yunior Paumier (.313, 2 HR y 12 CI) y José A. Castañeda (.306). De unir fuerzas, el mentor Irochis Bartutis bien pudiera soñar con mejorar su 5to lugar del pasado torneo.
Del resto poco que hablar y solo cabe mencionar algunos refuerzos que pudieran brindar elencos como Sancti Spíritus en Yunier Mendoza (.367 y 17 CI), Liván Monteagudo (7 HR y 21 CI) e Ismel Jiménez (5-2-1.79), Camagüey con Norge L. Ruíz (4-2-2.06), Mayabeque con Jorge L. Barcelán (.360, 3 HR y 15 CI) y Dennis Laza (.305, 2 HR y 16 CI) o Cienfuegos con Yusniel Ibáñez (.336 y 14 CI) y Leorisbel Sánchez (3-3-2.71), entre quizás algunas otras figuras.
Al final, la realidad de quienes quedan y quienes avanzan, quedará develada en solo dos semanas, cuando el venidero 19 de diciembre cierre la primera etapa del torneo cubano y todo quede listo para la selección de refuerzos el 25 y el esperado fin de semana de las Estrellas, entre el 27 y 28 de diciembre, con el inicio de la etapa final de 42 choques entre los ocho mejores elencos del país, a partir del 4 de enero del 2015.